Desde su fundación hasta nuestros días, son variados y diversos los “Apodos” que ha tenido nuestra “Institución”, como así; la gran cantidad de «Diminutivos» con que la afición deportiva de cada época y con mucho amor, ha bautizado cariñosamente a «Magallanes» en su trayectoria futbolera y competitiva a nivel nacional.
Para muestra, veamos los siguientes ejemplos:
A).- Los Apodos:
1.- «El Equipo Saco»: A partir del año 1908 y siguientes, “Magallanes” era un equipo imbatible. La hinchada lo apodó así, porque era un “Saco” para llevarse trofeos y medallas debido a su superioridad deportiva en las diversas competencias con sus clubes antagonistas, tanto en Santiago como en provincias. Se le llamaba simplemente “El Equipo del Saco” o “El Saco”. Tanto en el Fútbol como en los campeonatos de “Five a Side”, “Magallanes” arrasaba con sus contendores. Ganaba trofeos y Medallas compitiendo en las diversas Asociaciones Deportivas, que ya existían en esos tiempos. Hay que recordar que ese mismo año “Magallanes” ganó “La Copa Unión” en la competencia oficial de “La Asociación Santiago” obteniendo así, su primer campeonato Amateur en 1908.
2.- «El Viejo y Glorioso Campeón»: Este apodo es bien pintoresco y característico. Aparece retratado en la prensa de la época de principios del año 1915. “Magallanes” nuevamente había campeonado en el año 1913 y a partir de ahí; mantenía un fuerte y progresivo protagonismo. Tanto en Santiago como en provincia había alcanzado un alto prestigio y la prensa deportiva elogió los grandes logros alcanzados.
Me llamó la atención lo siguiente. Hasta esa fecha, “Magallanes” tenía 18 años de vida y ya era considerado por su antigüedad un “Equipo Viejo”. Por eso, antes de comenzar el campeonato en 1915, cierta revista deportiva atenta al acontecer del nuevo campeonato expresaba lo siguiente: “Tenemos al Magallanes “el viejo y glorioso campeón de tantas temporadas. que este año se presentará reforzado” (Revista “Deportes” Num. 1, 16 de abril 1915).
3:- “El Aguerrido”: Este es uno de los “Apodos” más importantes de la historia de nuestra Institución. Nace, posteriormente a la gran crisis interna que vivió y sufrió “Magallanes” en cuanto a su fuerte y robusta organización. La división interna de sus propios jugadores originó una gran catástrofe que casi provoca la desaparición del club. A través de estos “jugadores disidentes”, nace “Colocolo” llevando consigo el gran potencial que tenía “Magallanes”, antes del “Cisma interno”;. que se produjo un 4 de abril del año 1925.
Escuálido y anémico, el club llegó a sobrevivir, potenciando con jugadores de sus propias “Canteras” durante ese campeonato. En 1926, con mucho heroísmo y espíritu de lucha, sacrificio y herido; logra conquistar el ansiado título. En forma “Aguerrida” obtiene ese año su sexta estrella causando emoción y admiración del pueblo, como de su propia hinchada de aquella época, tildandolo con el nombre de “El Aguerrido” o simplemente; “El Equipo Aguerrido”.
4.- “La Academia”: Posterior al año 1938 cuando “Magallanes” obtuvo su cuarta estrella profesional, su fútbol talentoso y coordinado comenzó a deslumbrar y a impresionar a los espectadores de los distintos estadios en que la Institución se presentaba y se mostraba así misma, con un juego elegante, armonioso y depurado. El Diario “La Nación” en su página deportiva expresaba lo siguiente en aquella época: “…Para todos Magallanes era la “Academia”, por su football depurado, elegante, exacto en sus intenciones. Ver al elenco “Aguerrido” en sus buenas tardes, daba la impresión de ser un conjunto extranjero.
Era magnífico y cada una de sus presentaciones constituían verdaderos espectáculos. (La Nación, 7 agosto 1939).
Tocaba la casualidad, que en «Argentina» era maravilloso y expectante el juego, tipo “Río Platense” que aquí en “Chile” causaba gran admiración en los hinchas de la época y muchos de ellos asociaban el juego de “Magallanes”, con ese estilo.
Sin embargo, para mi, a titulo personal el seudónimo de “La Academia”; se remonta mucho más atrás en el tiempo y tiene que ver con su propio nacimiento:- “Magallanes” nace en una “Escuela de Estudios superiores”; la “Escuela Normal José Abelardo Núñez”, institución que preparaba en su seno, a la mayoría de los “Maestros Primarios” para entregarlo a la Educación del País. Por lo tanto “La Escuela Normal” y hasta la fecha ha sido y es una “Gran Academia de Estudio”.
De todas maneras, la primera hipótesis para una gran mayoría de los hinchas albiceleste, resulta la correcta.
5.- “El Choapino” : De acuerdo a la tradición Oral, este apodo fue más popular en algunos hinchas de “Magallanes” al contemplar el juego armonioso y elegante de sus jugadores en cuanto a exactitud e intencionalidad de la pelota a ras de suelo. El juego parejo con sus triangulaciones geométricas siempre a ras de piso; hacía ver a los espectadores que “Magallanes” al comenzar a jugar empezaba aplanar la cancha o bien, jugaba en un plano.
6.- “La Carabela”: A fines de la época del 50 y principios de los 60, algunos Clubes Profesionales comienzan a incorporar nuevos símbolos al interior de sus instituciones. Estas nuevas insignias o banderas que son parte del folklore de cada club, van a ser aceptadas y bienvenidas por las diversas hinchadas de cada club, desde luego que en cada una de ellas hay un contenido histórico que la sustentan. Por ejemplo, “Colo Colo” agregó el “Cacique”. Magallanes reivindica la nave o “La Carabela” del navegante Portugués “Don Hernando Magallanes” quién, en el año 1520 llega a nuestras costas y descubre el “Estrecho”; el cual lleva su nombre: “Estrecho de Magallanes”.
Este glorioso navegante fue el primero en dar la vuelta al Mundo.
7.- “Manojitos de Claveles”: Este es el seudónimo o apodo más popular que ha tenido en su seno, nuestra institución. Esto se debe a que uno de sus principales himnos que está basado en un “Pasodoble Español”, llamado “La Españolita”; en su propia letra, aparece esta linda y hermosa expresión;- “manojitos de Claveles”. De acuerdo a la “Tradición Oral”, dicha canción española y especialmente en su propia melodía fue traspasada como himno de “Magallanes”. pero con nueva letra compuesta por un dúo de anónimos guitarristas que pululaban la quinta de recreo llamada “El Lucerna”, después de cada partido que jugaba “Magallanes”. Este antiguo Restaurante estaba ubicado en el Barrio Independencia al llegar a la vieja “Plaza Chacabuco”. Allí, llegaban muchos hinchas en tardes gloriosas a disfrutar su refrigerio y a compartir en camaradería el triunfo o la derrota de “Magallanes”. Los más antiguos decían que en ese local nació “El Manojito de Claveles”.
8.- “El Legendario”: Periodistas jóvenes de primera categoría, hoy en la actualidad, comenzando el siglo XXl; y especialmente cuando se refieren a “Magallanes”; lo han tildado como “El Equipo Legendario”.
B.- “Los Diminutivos”:
Para entender esto, partamos de las siguientes preguntas qué hacen los hinchas o las personas comunes y corrientes que quieren saber de cómo le fue a “Magallanes” en tal y cual partido.
¿Cómo salió?… ¿Cómo le fue?… al:- “Maga”, “Maguita”, “Manojito”, “La Academia”, “La Acadé”, “La Carabela”, “Los Carabeleros”, “El Viejo y querido Magallanes» ( Julio Martinez ), ”La Albiceleste”, “La Celeste”, “Al Viejo Magallanes”, “El Magallanes”, etc, etc.
Cuando era niño, yo le decía “La Pasta”.
Luis Tejo Contreras (Profesor Jubilado e integrante de la Barra Nissim Sadia)